Al acceder a la cueva de Caldueñín se puede ver fácilmente que hacia su exterior discurre un cauce que en condiciones normales está seco pero que fue creado por el río cuando se dan lluvias abundantes, es por lo que dicha cueva sirve de aliviadero tipo "trop plein". Cuando el nivel del agua aumenta lo suficiente, las cavidades aguas abajo de la cueva no son capaces de captar todo el caudal y el agua sobrante discurre hacia el exterior.
A partir de la salida de la cueva, el agua discurre por su cauce paralelo al valle dirección Oeste hasta encontrarse con el cauce del Río Valcabreru. Dicho río normalmente se sume entre las rocas en un punto cercano a los pastos de Sotu para unirse de manera subterránea al curso del Río Bolugas, a partir de ese lugar, el cauce del río continúa seco hasta encontrarse con el cauce de inundación de la cueva de Caldueñín.
Cuando hay lluvias abundantes el sumidero que capta las aguas del río Valcabreru no es capaz de sumir la gran cantidad de agua que recoge el valle por lo que continúa con gran fuerza por el cauce seco hasta encontrarse con el cauce de la cueva de Caldueñín, a partir de este punto las aguas continúan a gran velocidad hasta Cortines, donde se acaban reencontrando con el resurgimiento del Río Bolugas en la Cueva del Molín.
Durante las inundaciones, las aguas a gran velocidad cruzan varios caminos, los cuales tienen una pequeña tubería que no es capaz de llevar todo el caudal por lo que se inunda y, dependiendo de la fuerza del agua, se hace practicamente intransitable por lo que desde Caldueñín hasta Cortines, toda la zona de pastos de Sotu queda incomunicada durante la riada.
Cuando todo esto ocurre merece la pena visitar la zona, al igual que la Cueva del Bolugu ya que ver la fuerza con la que discurre el agua por terrenos tan abruptos es impresionante.
A diferencia de la cueva de Caldueñín, la Cueva del Bolugu no tiene límite, su entrada y sumidero interior es tan grande que no importa la cantidad de agua que pueda llegar a entrar a ella, por lo que el agua discurre sin problema hacia su interior.
A continuación se publican videos de las inundaciones del 9 de Noviembre de 2024.
Cueva del Bolugu
En la siguiente grabación y como decía anteriormente, se aprecia como a pesar del gran caudal que entra en la cueva del Bolugu proveniente de la cueva Boriza y del Arroyo Pasador, no hay problemas para que el agua siga su curso gracias a la gran amplitud de la cueva. A partir de este punto, el agua no volverá a ver la luz hasta la salida por la cueva de Caldueñín.
Cueva de Caldueñín
A continuación se puede apreciar desde el interior de la cueva cómo ésta se encuentra completamente inundada a diferencia del pequeño riachuelo que discurre por ella en condiciones normales, y a su derecha, el cauce de inundación saliendo hacia el exterior.
En la siguiente grabación desde el exterior se puede ver el gran caudal que expulsa la cueva.
Unos 300 metros siguiendo el cauce del río, se encuentra el primer cruce con el camino que se dirige hacia los pastos de Sotu, el cual se encuentra totalmente intransitable por el gran caudal de agua proveniente de la cueva.
Se puede apreciar la gran fuerza que tiene el agua en los lugares mas estrechos
Río Valcabreru
A medida que nos vamos acercando hacia Sotu, nos aproximamos al cauce del río Valcabreru, que como decía anteriormente, en condiciones normales se encuentra seco pero por las grandes lluvias discurre hasta encontrarse con el río Bolugas proveniente de la cueva de Caldueñín. Éste también discurre por el camino pero suele llevar menos caudal que el anterior al ser un río mas pequeño.
Barciniella
Antes de llegar a la cueva del Molín, el río vuelve a cruzar el camino, esta vez con las aguas del río Bolugas provenientes de la cueva de Caldueñín y las aguas del río Valcabreru juntas por lo que el caudal es considerablemente mayor. Además por todo el lateral Norte del cauce, hay multitud de riachuelos que aportan un gran caudal de agua extra en caso de grandes lluvias. Este lugar es reconocido por la gente de la zona como Barciniella.
Cueva del Molín
Unos 300 metros aguas abajo de Barciniella, el cauce de inundación se reencuentra con las aguas del río Bolugas y Valcabreru que lograron sumirse hacia las cuevas y discurrir por ellas hasta resurgir en la cueva del Molín para así continuar por la superficie hasta desembocar en el Ríu las Cabras o Bedón en la Huera de Meré. Se puede apreciar el gran caudal que expulsa la cueva del Molín en comparación con el mismo en condiciones normales.
Cortines
Más abajo en el pueblo de cortines, se puede apreciar la gran fuerza que lleva el río después de unir sus aguas nuevamente. A la derecha se aprecia un riachuelo que sale de una pequeña cueva de resurgimiento con unos 30 metros de recorrido interior.
Unas 24 horas después, el nivel del agua ya se había reducido más de la mitad, aunque las lluvias no habían cesado del todo, no eran lo suficientemente intensas como para mantener el nivel de inundación en el río.
Aproximadamente dos horas después de la siguiente grabación, el caudal de agua era mínimo lo que indica que con el cese de las lluvias el nivel baja drásticamente hasta volver por su cauce normal por el interior de la cueva.
El río Valcabreru también había reducido su caudal aunque no tanto como el de la cueva de Caldueñín, aún llevaba un caudal considerable.
La cueva del Molín no había reducido en gran medida su caudal ya que mientras la cueva de Caldueñín y el río Valcabreru siguieran inundados no podría descender mucho el nivel, la cueva del Molín será la última en volver a la normalidad.
Para acceder a la zona hay diferentes caminos por el monte ya que se hace imposible el acceso por las pistas cuando hay inundaciones, si no se conoce la zona no se recomienda el acceso ya que hay zonas bastante peligrosas.
Gracias por su tiempo.

Impresionante!!
ResponderEliminar